Descripción
En 1531 el jurista italiano Andrea Alciato publica su Emblematum liber, con el cual se da origen a un nuevo género literario y artístico conocido como Emblemática. Nacida como un divertimento intelectual, pronto adquiere unas connotaciones didácticas y morales por parte de una sociedad en la que la mentalidad contrarreformista utiliza todos los medios a su alcance para encauzar las mentalidades y conciencias de la población. El vino, como no podía ser de otro modo, no puede estar ausente en los diferentes tratados de emblemas, dada la importancia tanto social, económica y, sobre todo moral, que el sagrado licor de Baco adquiere en la sociedad del momento, tanto en sus aspectos positivos, como negativos. Este trabajo intenta hacer una recopilación, no exhaustiva, del vino bajo las tres apariencias en que puede aparecer: el dios Baco, el racimo de uvas, y como bebida.
Antonio Aguayo Cobo
Licenciado en Historia del Arte por la Universidad de Santiago de Compostela y doctor por la Universidad de Cádiz, ha dedicado su labor investigadora al estudio de la imagen, siguiendo la línea iconológica abierta por Erwin Panofsky y la escuela del Warburg Institut. Entre su producción científica cabe señalar Iconografía y simbolismo en las fachadas renacentistas compostelanas (1983) Arquitectura religiosa del Renacimiento en Jerez. Una aproximación iconológica. (2006) Tres volúmenes. O los más recientes, El sexto día, (2014) Los claustros de Santo Domingo. Iconografía, espacio y símbolo. (2020) También ha publicado sendos estudios sobre propaganda política en los juegos de mesa. Los emblemas morales del Nacional- Catolicismo. Un juego de la oca. (2015) de la Unidad al Uno. (2021) Ha publicado numerosos artículos en revistas especializadas, y ha participado en diversos congresos especializados, tanto nacionales como internacionales.
Reviews
There are no reviews yet.