Descripción
Tras la conquista de Sevilla, el reino taifa del wazīrAbūʽAmrIbnAbīJālid, que abarcaba la amplia y próspera comarca del valle del Guadalete, con epicentro en la ciudad de Jerez, se convirtió en el objetivo principal de Fernando III y, posteriormente, de su hijo Alfonso X, para sus pretensiones en el norte de África. Lo que en un principio parecía una maniobra sencilla culminó, en la primavera de 1264, con la llamada revuelta de los mudéjares que permanecían bajo soberanía de Castilla hasta ese momento. El levantamiento, orquestado por el rey nazarí de Granada con el apoyo de fuerzas meriníes llegadas desde el norte de África, se convirtió en una auténtica guerra que se prolongaría tres largos años y que tuvo como focos principales las distantes ciudades y comarcas de Jerez y Murcia.
Aunque la historiografía sigue manteniendo la idea de que la recuperación de Jerez y el valle del Guadalete aconteció en octubre de 1264, apenas unos meses después de iniciado el levantamiento, la realidad fue bien distinta, pues las tropas cristianas no se hicieron definitivamente con la ciudad y su amplio y rico alfoz hasta octubre de 1267. En efecto, los primeros textos relacionados con la conquista y repoblación de Jerez y su comarca, de los que conocemos su original o reproducción, son de noviembre de ese año. Todos ellos contradicen las pruebas que se han venido esgrimiendo a lo largo de los siglos para justificar la toma de Jerez por los cristianos el 9 de octubre de 1264. Éstas continúan hoy fundándose en una serie de hipotéticos documentos emitidos y dirigidos por Alfonso X a la ciudad, tres de los cuales se habrían redactado, casualmente, en Jerez el mismo día de su hipotética conquista.
La delimitación de la verdadera fecha de la toma de Jerez y su comarca por Castilla es, por tanto, fundamental, para conocer y determinar los verdaderos origen, desarrollo y alcance de la «revuelta mudéjar».
ISBN: 978-84-944598-4-9
135 x 230 mm
102 páginas
P.V.P.: 10€ (IVA incluido)
Reviews
There are no reviews yet.