Estampas y figuras de la Gades Romana y su comarca

0 out of 5

Descripción

Inauguramos con esta obra una colección dedicada a la Antigüedad Clásica. La editorial Peripecias, enclavada en las elíseas tierras de la Bética, esa Bética que devino referente y modelo del rico y perdurable mundo grecolatino, quiere ofrecer a los lectores una serie de trabajos historiográficos, arqueológicos, literarios o etnográficos que demuestren esa evidente pervivencia de la Cultura y Civilización Clásicas en la realidad actual.

La premisa, por tanto, es volver a los Clásicos, alejados en el tiempo, pero cercanísimos por su poderosa influencia en nuestra cotidianidad. Son ellos quienes cimentan nuestro pensamiento, nuestras instituciones, nuestras costumbres, nuestra ética, y así se convierten, sin duda, en una apuesta firme y segura por esa fecunda Antigüedad que es para nosotros espejo y faro.

SINOPSIS

Hagamos hablar a la Historia con nombre y apellidos, divulguemos la vida de aquellas personas que civilizaron las tierras que estaban más allá de nuestras Columnas de Hércules, en el finis terrae.

A través de unos modestos protagonistas que emergen de la Arqueología, la Historia y la Literatura, se dibuja una existencia que también se inscribe en la memoria descriptiva de las instituciones, de los objetos, de las infraestructuras y de otras personas, en profundos epitafios o en sentidos homenajes.

Estas pinceladas en el inabarcable lienzo de nuestra Historia no son sino una especie de contextualizaciones de hechos, huellas o creencias de sencillas individualidades de nuestro ámbito, a veces sobre los ejemplos de otros lugares de la Romanidad, para facilitar la comprensión de nuestras costumbres, de nuestras actitudes y comportamientos y de nuestros milenarios y muy civilizados congéneres a todos los amantes de la Antigüedad en todos sus grados, desde el diletante al especialista.

Esas vidas que aquí aparecerán van a convertirse en auténticos cicerones de nuestro viaje al pasado.

AUTORES 

Eugenio José Vega Geán

Licenciado en Historia Antigua y Medieval por la Universidad de Sevilla. Profesor de La Salle-Buen Pastor de Jerez de la Frontera, del Instituto Superior de Ciencias Religiosas Asidonense (ISCRA) “San Dionisio Areopagita” (patrocinado por la Facultad de Teología San Isidoro de Sevilla).

Miembro del Centro de Estudios Históricos Jerezanos (CEHJ) y de la Real Academia de San Dionisio. Especialista en Historia de la Iglesia y en el estudio de la religiosidad popular con varias publicaciones sobre el tema, entre las que destacan Arqueología de la Semana Santa en cuarenta estaciones (Sevilla, 2022) y Semana Santa de Jerez (Córdoba, 2023), ambos en colaboración con el profesor García Romero. Es autor y coautor de una docena de monografías y de una gran cantidad de artículos.

Francisco Antonio García Romero

Licenciado con premio extraordinario por la Universidad de Sevilla y doctor en Filología Clásica por esa misma universidad en 1988. Profesor del IES “Santa Isabel de Hungría” de Jerez de la Frontera y del ISCRA. Miembro del CEHJ y de la Real Academia de San Dionisio, de la que es vicepresidente de Letras.

Además de sus artículos en revistas especializadas, sus trabajos incluyen varios títulos escritos en colaboración con el profesor Vega Geán sobre la Semana Santa y las cofradías jerezanas, el obispado asidonense, etc.

También tiene publicados diversos estudios y traducciones comentadas de autores griegos y latinos como Quinto de Esmirna, Sinesio de Cirene, Procopio de Cesarea, Teodoro Pródromo, Basilio de Cesarea, Hipólito, Sócrates de Constantinopla o los gnósticos.

Antonio Ruiz Castellanos

Doctor en Filología Clásica y profesor de la Universidad de Cádiz. Es autor de diversas publicaciones sobre literatura latina y de las traducciones de la Ley de las doce tablas (Madrid, 1992) o la Historia de Roma de Veleyo Patérculo (Madrid, 2014).

Ha participado en proyectos de investigación de epigrafía latina del CIL y son numerosos sus trabajos sobre onomástica gaditana, sincretismo religioso e inscripciones, como Inscripciones inéditas del Museo de Cádiz (Cádiz, 1995), en colaboración con la profesora M.ª D. López de la Orden, o Inscripciones latinas de Jerez de la Frontera. Epigrafía y contexto (Cádiz, 2016), con los mismos colaboradores de la presente obra.

Reviews

There are no reviews yet.

Be the first to review “Estampas y figuras de la Gades Romana y su comarca”