Descripción
Un oscuro y anodino bibliotecario ve como su vida cambia cuando se da cuenta como sus sentidos, uno tras otro, se agudizan al caer la noche. Tras el oído, el olfato, todos sus sentidos le permiten alcanzar una nueva y estremecedora sensación de una realidad que claramente es capaz de intuir. Paralelamente, una serie de visiones, o más bien premoniciones, le anuncian el próximo asesinato de alguien desconocido para él. La búsqueda de la identidad del futuro asesinado, o tal vez ejecutado, se convierte en el hilo conductor de una compleja trama en la que el lector poco a poco va encontrando las
claves, a medida que se conoce la identidad del futuro cadáver.
Una serie de personajes se entremezclan, con el hilo conductor de Ricardo, el protagonista, proporcionando al lector un retrato vívido y crítico de la sociedad actual vista a través de los diferentes actores, en la que junto a la pasión, el deseo, también tiene cabida una de las lacras de esta sociedad, como es el del maltrato a la mujer, la violencia o el acoso o la injusticia social.
La obra pretende ser un mosaico, visto a través de las diversas ópticas de los personajes, en el que desde la tolerancia no se rehúye un juicio crítico y a veces ácido, que no dejará indiferente al lector.
Antonio Aguayo Cobo es licenciado en Historia del Arte por la Universidad de Santiago de Compostela y doctor por la Universidad de Cádiz. Docente de profesión e investigador por vocación, ha orientado su línea de investigación hacia el estudio de la iconografía y su significado, siguiendo la línea del Warburg Institute. Cuenta en su haber con más de treinta libros publicados, entre los de autoría propia y la participación
en obras colectivas. Entre sus obras últimas están Los claustros de Santo Domingo.
Iconografía, espacio y símbolo (PeripeciasLibros, 2020), De la Unidad al Uno (PeripeciasLibros, 2021) También es autor de dos cuentos infantiles: Manolito y los animales de piedra (2015), y
Manolito y los dioses del Olimpo (2019), ambos editados por Peripecias Libros, en los que el autor intenta poner al alcance de los niños y niñas el mundo de la iconografía y la
mitología. En su primera novela, Allí, donde no llegan las palabras (PeripeciasLibros 2018) se pone al alcance del gran público la biografía “imaginada” de una de los grandes
maestros del Renacimiento jerezano, Pedro Fernández de la Zarza, cuya vida transcurre en torno a los convulsos años del Concilio de Trento.
Reviews
There are no reviews yet.