Antonio Aguayo Cobo

Home / Antonio Aguayo Cobo

Antonio  Aguayo Cobo. 

Licenciado en Historia del Arte por la Universidad de Santiago de Compostela, obteniendo el Premio Extraordinario de su promoción. Inicio la labor investigadora en esta facultad con la tesis de licenciatura sobre el método iconológico aplicado al las fachadas renacentistas de Santiago, analizando lo que se denomina arquitectura parlante. Realizó la tesis doctoral en la Universidad de Cádiz sobre el tema del Renacimiento en Jerez, aplicando el método iconológico.

Tanto la tesis de licenciatura como parte de la tesis doctoral son publicadas en varios libros, así como un estudio sobre la fachada de la Iglesia Mayor Prioral de El Puerto de Santa María. Las más recientes publicaciones son un estudio sobre el simbolismo animal en la arquitectura jerezano-portuense, El sexto día. También ha publicado un estudio sobre un juego de la oca, editado en el franquismo, con valor propagandístico. Los emblemas morales del Nacional-Catolicismo. 

También ha publicado dos cuentos infantiles, en el que intenta poner la iconografía al alcance de los niños: Manolito y los animales de piedra. Y Manolito y los dioses del Olimpo. Ha publicado igualmente una novela sobre u personaje histórico del Renacimiento jerezano: Allí, donde no llegan las palabras. Biografía imaginada de Pedro Fernández de la Zarza.

Ha participado en múltiples congresos, como miembro de la Sociedad Española de Emblemática, siendo sus comunicaciones publicadas en las actas de dichos congresos. Igualmente ha publicado artículos en varias revistas especializadas de arte así como otras de estudios locales, como Boletín de Arte, Trocadero, Ferrol Análisis, Historia de Jerez, o Revista de Historia de El Puerto.

Ha realizado varios trabajos, aplicando el método iconológico, sobre diversos juegos de mesa, como el parchís o la Oca, utilizados en la República o durante el Nacional-Catolicismo como propaganda política, siendo publicados en la Revista Ferrol Análisis.

Actualmente pertenece al grupo de Investigación de la Universidad de Cádiz 

HUM 726. Ciudad, imagen y patrimonio