Las Expediciones Científicas Españolas a América y Filipinas en el siglo XVIII

0 out of 5

Descripción

Tras la Guerra de Sucesión española, en la que se enfrentaron por el trono de España el Borbón Duque de Anjou y el Archiduque Carlos de Austria, la contienda acabaría en 1713 con la firma del triste Tratado de Utrecht para España, por el cual se perdería Gibraltar, y que propiciaría que el citado Duque de Anjou subiera al trono con el nombre de Felipe V.

La llegada al trono de la Casa de Borbón, supuso la transformación y la modernización de las estructuras del Estado, en lo que se daría en llamar los comienzos del Siglo de las Luces, y los principios del Reformismo Borbónico.

A partir de ahora, el nuevo monarca comenzaría una tímida reforma de las Instituciones civiles y militares ayudado por unos excelentes ministros como José Patiño, José del Campillo o Zenón de Somodevilla (Marqués de la Ensenada). Ellos serían los hombres claves en la primera fase del Reformismo Borbónico.

Fruto de los avances ilustrados del Rey Felipe V, se irían creando Instituciones como la Biblioteca Nacional en 1714, la Real Academia de Guardias Marinas de Cádiz en 1717, la Real Academia de la Historia en 1738, y por otra parte, se organiza la primera Expedición Científica hispano-francesa al Virreinato del Perú (Ecuador) para la medición de un grado de meridiano, y comprobar la esfericidad de la tierra.

A esta Expedición seguirían otras como las Comisiones Demarcadoras de Límites y de carácter científico, las Expediciones Botánicas, la Expedición Malaspina, la Expedición Mineralógica de los Hermanos Heuland a la América Meridional, y la Real Expedición Filantrópica de la Vacuna.
Por todo ello, esta obra se convierte en un tema interesante, que espero que el lector acogerá con el máximo interés.

José Ossorio Zájara

José Ossorio Zájara, gaditano de nacimiento, es Ingeniero T. Industrial, Licenciado en la rama de Historia Arte y Humanidades por la Universidad de Cádiz, Master de Estudios Hispánicos y Doctor en Historia por la misma Universidad de Cádiz.

Ha centrado sus investigaciones sobre los acontecimientos del siglo XVIII, interesándose sobre todo en los aspectos científicos, y en lo que concierne a las numerosas Expediciones Científicas llevadas a cabo durante los reinados de los Reyes Borbónicos, Felipe V, Fernando VI, Carlos III y Carlos IV.

Ha escrito artículos sobre este tema en la Revista que cada año publica el Ateneo Literario Artístico y Científico de Cádiz durante los últimos seis años. También ha publicado en la Revista Gades Filatélico artículos referente al mismo tema, y su influencia en las emisiones filatélicas que España ha publicado sobre distintos personajes del siglo XVIII.

Actualmente sigue investigando acerca de la labor desarrollada por los numerosos científicos que participaron en las Expediciones que tuvieron lugar durante la etapa 1735-1808.

Reviews

There are no reviews yet.

Be the first to review “Las Expediciones Científicas Españolas a América y Filipinas en el siglo XVIII”