Descripción
Dos tableros de parchís, dos iconografías distintas, dos destinatarios diferentes, dos momentos históricos contrapuestos, dos mentalidades, dos realidades sociales y políticas.
El autor, a través del análisis iconográfico-iconológico iniciado por la Escuela del Warburg Institut, intenta aproximarse a los dos momentos históricos, muy definidos, en los que aparecen estos dos juegos de mesa, situándolos en un contexto espacio-temporal y cultural, pero intentado profundizar en lo que va más allá de la aparentemente simple función lúdica del juego, haciendo una segunda lectura, más profunda, en la que se pone de manifiesto las razones por las que fueron creados. Se trata de un intento de contribución a la historia del pensamiento, partiendo del análisis de dos pequeñas, aunque fundamentales, obras de arte, es cierto que de carácter menor, pero hijas de la época y mentalidad que las hace posibles.
Antonio Aguayo Cobo es licenciado en Historia del Arte por la Universidad de Santiago de Compostela y doctor en Historia por la Universidad de Cádiz. Ha compaginado su profesión docente con la investigación, en la cual, mediante el método iconológico ha realizado, tanto la Tesis de Licenciatura: Iconografía y simbolismo en las fachadas renacentistas compostelanas, con la que obtuvo el premio extraordinario fin de carrera,
como en la Tesis doctoral: La arquitectura del Renacimiento jerezano en el siglo XVI.
Una aproximación iconológica, con la que obtuvo el “cum laude”. Posteriormente ha publicado una docena de libros y un buen número de artículos en revistas especializadas. Ha aplicado el método iconológico tanto en las obras arquitectónicas del Renacimiento y Barroco tardío como en los juegos de mesa, utilizados comopropaganda política. Tanto en unos como en otros ha prestado especial atención a la
perspectiva de género.
Reviews
There are no reviews yet.